Nivel inicial - Contenidos didácticos
3. Un nuevo método de trabajo
3.1 Gestión de la Información
Con los métodos de trabajo digitales, la información se gestiona con nuevos enfoques, más eficaces. Cuando se espera intercambiar información, el receptor de esta proporciona una descripción de lo que va a necesitar y en qué formato. Esto contrasta con los enfoques anteriores, en los que el proveedor proporciona un "volcado de información" que el destinatario tiene que clasificar. Aunque los nuevos métodos pueden suponer una carga adicional para el proveedor, en realidad también pueden ahorrarle un esfuerzo considerable, ya que puede centrarse en lo que necesita y no distraerse con información innecesaria.
Estas expectativas se comunican a través de un conjunto de documentos conocidos como "requisitos de información". Estos requisitos de información especifican "qué" se espera y "cómo" se entregará. En muchos casos, también describen la finalidad de la información. Esto puede ayudar a la hora de evaluar las distintas opciones para que los profesionales elijan las soluciones que mejor se adapten al propósito.
Es muy habitual que los requisitos de información fluyan de un agente a otro, añadiendo cada uno más detalles y especificaciones. Esto también aporta claridad para que todos los agentes sepan a quién corresponde cada responsabilidad. Aunque estas responsabilidades siguen correspondiendo a las competencias profesionales, ayuda a definir las expectativas cuando las responsabilidades profesionales se solapan. En la figura 4 se describen algunos de los requisitos de información de un enfoque digital.
Cuando se intercambia información entre agentes, suele hacerse utilizando modelos. En función de los requisitos, puede ser mediante el acceso (normalmente "sólo lectura") a los modelos o mediante exportaciones especialmente formateadas de los contenidos de los modelos. En general, la información que es propiedad de una empresa no se intercambia. Normalmente, la información sujeta a derechos de propiedad es la que se utiliza para tomar decisiones, pero las propias decisiones resultantes pueden compartirse libremente.
3.2 Modelización de la información para la construcción
Building Information Modelling (BIM) es el proceso de utilizar herramientas digitales para diseñar, analizar, aprobar y documentar la creación y utilización de un activo construido, y es un componente integral de los procesos digitales de gestión de la información. BIM funciona haciendo que los profesionales utilicen procesos y enfoques estandarizados basados en las mejores prácticas del sector.
Aunque muchas personas tienen sus propias definiciones de BIM, la más oficial se presenta en la norma ISO 19650, que define BIM como "El uso de una representación digital compartida de un activo construido para facilitar los procesos de diseño, construcción y operación con el fin de disponer de una base fiable para la toma de decisiones."
Los modelos BIM son una colección de objetos digitales con atributos y relaciones que describen un elemento y su función en el activo construido. Estos modelos describen no sólo los activos construidos, sino también los modelos de diseño y construcción para transmitir y construir las representaciones físicas. Los objetos digitales pueden contener geometría, como puertas y paredes, o ser conceptos más abstractos como el tiempo o el " objetivo ".
Los modelos están diseñados para ser utilizados de forma colaborativa, donde diferentes agentes pueden utilizar el CDE para acceder y ver (y en algunos casos editar) el modelo de acuerdo con los permisos y el uso. Esto permite, por ejemplo, a un ingeniero crear y modificar un modelo estructural basado en diseños arquitectónicos actualizados, y también informar al diseñador mecánico para que planifique su trabajo en torno a los elementos estructurales.
Como los objetos físicos se representan como objetos tridimensionales, la comunicación puede realizarse tanto con datos como con pistas visuales y contextuales, lo que facilita enormemente la comunicación y la comprensión. Y como los diseños son digitales, es posible crear programas informáticos que examinen el modelo de forma automatizada o semiautomatizada para detectar cualquier elemento del diseño que vaya en contra de las limitaciones.
3.3 “Dimensiones” de BIM
Muchos interesados siguen un procedimiento coherente a la hora de modelar y utilizar la información, lo que ha dado lugar a una convención de nomenclatura informal sobre el uso de BIM. En general, quienes adoptan BIM cogen la información con la que ya están acostumbrados y crean modelos a partir de ella. A medida que se acostumbran a ella, en proyectos posteriores amplían la información que incluyen en los modelos y la forma en que se utilizan para tomar decisiones. Esto también ha dado lugar a una descripción informal del uso de BIM y a una forma de evaluar a grandes rasgos la madurez BIM de una organización. Aunque el enfoque moderno se aleja del uso de esta terminología de las "dimensiones del BIM", muchos profesionales siguen utilizándola y a menudo resulta útil a los recién llegados al sector para comprender cómo se adopta habitualmente el BIM.
Al iniciarse, la mayoría de los profesionales tomarán la información que ya utilizan y la vincularán a datos geométricos dentro de los modelos. En un concepto ideal de gestión de la información, la geometría no es estrictamente necesaria para utilizar BIM (por ejemplo, una plataforma de gestión de activos utiliza hojas de cálculo para almacenar e intercambiar información), aunque la mayoría de las implementaciones BIM incluyen modelos de objetos con una representación tridimensional. Aunque sólo sea por eso, la mayoría de la gente considera que la representación visual es una forma cómoda de comunicarse. Muchos consideran que esta es la base de lo que constituye BIM y se refieren a ella como "BIM 3D".
Cuando los profesionales se acostumbran a manejar datos geométricos, suelen añadir información relacionada con la planificación del proyecto, para entender cómo se suceden los acontecimientos a lo largo del tiempo. Esta información permite a los profesionales cumplir mejor los plazos y comprender los tiempos de ejecución necesarios durante la construcción física y la explotación, así como evitar que diferentes agentes realicen trabajos en el mismo lugar que probablemente interfieran entre sí. Es lo que se conoce como "BIM 4D".
El siguiente elemento que suele añadirse es la información sobre costes, precios y productividad, que ayuda a los gestores de proyectos a supervisar y controlar los costes. Disponer de esta información permite estimar mejor el impacto de las decisiones en los costes. También permite a los directores de proyecto controlar los presupuestos y mantenerse dentro del alcance del proyecto. Es lo que se conoce como "BIM 5D".
Existen otras "dimensiones" de BIM, utilizadas por distintos profesionales, aunque no hay tanto consenso sobre lo que representan.
3.4 buildingSMART & openBIM
buildingSMART es una organización internacional sin ánimo de lucro que es una comunidad global de capítulos (chapters), miembros, socios y espónsors y tiene como objetivo aportar métodos de trabajo y compartir información a la industria de la construcción. buildingSMART está dirigida por el organismo matriz, buildingSMART International. Juntos, la comunidad buildingSMART crea y desarrolla formas digitales abiertas de trabajar para la industria de la construcción.
Su misión es promover el uso y la difusión de estándares de datos abiertos que permitan que los datos y los procesos del ciclo de vida de los activos de infraestructuras y edificios mejoren el valor obtenido de las inversiones en activos construidos y aumenten las oportunidades de crecimiento.
Los estándares de buildingSMART ayudan a los propietarios de activos y a toda la cadena de suministro a trabajar de forma más eficiente y colaborativa a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos y los activos. Desde su creación en 1995, buildingSMART se ha centrado en resolver los retos de interoperabilidad del sector.
Un área de trabajo importante es el desarrollo de estándares openBIM®, que permiten a los distintos profesionales compartir e intercambiar información entre diferentes plataformas sin estar limitados a una herramienta o familia de software concreta. Esto permite una integración más rápida y sólida de los datos en toda la cadena de suministro, lo que beneficia la colaboración entre los agentes.
3.5 Estándares Internacionales
La mayoría de la gente no necesita conocer los detalles de las normas internacionales, sólo necesita saber que existen. Al igual que no necesitan leer la norma que describe un pdf para abrir un archivo, tampoco necesitan leer la norma que describe IFC (Industry Foundation Classes) para trabajar con BIM. Dicho esto, un conocimiento básico de las normas puede ser beneficioso para los profesionales del sector. Las dos normas más importantes para BIM son la ISO 16739, que describe IFC, y la ISO 19650, que describe cómo organizar y utilizar BIM en los proyectos. Ambas normas se crean mediante un enfoque de consenso en el que expertos internacionales del sector se reúnen para determinar las mejores prácticas del sector.
La norma IFC describe modelos y da detalles sobre cómo se representa la geometría, así como cuáles son los objetos fundamentales que interesan a la industria de la construcción y cómo se relacionan entre sí. Por ejemplo, la descripción de un muro puede basarse en su altura, anchura y grosor, pero también puede contener información sobre los materiales con los que está construido, sus propiedades térmicas, resistencia al fuego, peso y transmisión acústica. Los expertos internacionales colaboran para determinar qué propiedades son obligatorias, cuáles son opcionales y cómo se relacionan, de modo que los profesionales puedan construir herramientas para interactuar con los modelos y poder confiar en la información que contienen.
Este enfoque también permite mejoras significativas en términos de interoperabilidad. A medida que los participantes en un proyecto intercambian información, necesitan tener la certeza no sólo de que los datos se intercambian correctamente, sino también del significado y el contexto de esos datos, aunque los participantes utilicen programas distintos o trabajen en países diferentes. Esto también permite que los datos de los proveedores de componentes se incorporen sin problemas a los modelos y diseños sin temor a que se pierda información.
La norma internacional que describe los flujos de trabajo de intercambio de información también contempla un amplio conjunto de escenarios normalizados de intercambio de información y describe las funciones que deben desempeñar los participantes, así como los modelos que deben contener para que se cumplan sus necesidades.
3.6 ¿Por dónde empiezo?
La forma de empezar a utilizar el BIM y la gestión digital de la información dependerá del papel que se desempeñe en una organización y en el sector en general. Una persona familiarizada con el sector que no conozca los conceptos de gestión de la información adoptará un enfoque distinto al de alguien que sea nuevo en el sector pero esté familiarizado con los conceptos generales de intercambio y almacenamiento de información. A muchos profesionales jóvenes que acaban de llegar al sector les suele resultar más fácil adoptar el BIM porque no están condicionados por ideas preconcebidas sobre lo que es el sector y cómo funciona.
Si eres nuevo en el sector, a medida que aprendas cuál es tu papel dentro de él, asegúrate de comprender qué información se necesita para tomar decisiones y de dónde procede. En la medida de lo posible, trata de normalizar tus prácticas para garantizar la repetibilidad y la fiabilidad. Comprenda en qué medida su trabajo y sus decisiones repercuten en los demás, y aprenda cómo el intercambio de información puede conducir a situaciones beneficiosas para ambas partes.
Para las personas que ya trabajan en la industria de la construcción, el enfoque más práctico para la adopción de BIM es analizar su función actual y examinar su uso actual y previsto de la información. Determine qué información necesitará para su próximo proyecto y dónde la obtendrá. Considere quién será probablemente la fuente de esa información y qué decisiones tomará con ella. Especialmente si está vinculada a la geometría, es probable que pueda asociarse a modelos, y es muy probable que sea relevante para otros en la cadena de suministro.
Además, puede familiarizarse con los conceptos y la terminología de BIM, tanto mediante formación formal como informal, leyendo guías y viendo vídeos instructivos, especialmente los relacionados con su área de interés y especialización.
Pero sea cual sea su función y su familiaridad con el sector, ya está dando el primer paso al trabajar con este programa y obtener su certificación buildingSMART International Nivel Inicial y la insignia que la acompaña.
Módulo 3 – Resumen en 10 puntos (lecciones principales)
Vaya a la plataforma de exámenes, cree una cuenta y realice el examen de acceso. Mucha suerte.